Archivo de la etiqueta: Sostenibilidad.

PULGARMA reduce su Huella de Carbono.

PULGARMA ha inscrito por segundo año consecutivo su cálculo y reducción de la huella de carbono, obteniendo con ello el sello del registro para el año 2017, por parte de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica.

PULGARMA ha conseguido en 2017 reducir su ratio de emisiones (emisiones/volumen de facturación) de 0,48 a 0.21 consiguiendo una reducción a más de la mitad del ratio de emisiones y un reducción absoluta del 6,7% de 2016 a 2017.

Seguir leyendo PULGARMA reduce su Huella de Carbono.

Huella de Carbono

Muestrar el compromiso de tu entidad con el medio ambiente y por el desarrollo sostenible calculando tu Huella de Carbono

Te ayudamos a calcular y registrar la huella de carbono de tu organización.

Básicamente se trata de identificar todas las fuentes de Gases de Efecto Invernadero y traducir la actividad de tu empresa a un parámetro común denominado Teq CO2 (toneladas equivalentes de CO2), y a partir de ahí ver donde podemos mejorar nuestro comportamiento ambiental.

Al contar con profesionales expertos, verás que es más sencillo y económico de lo que parece.

Al hacerlo conseguirás:

Ahorro económico: Mediante la Identificación de las oportunidades de reducción de emisiones de GEI, ya que la mayor parte de ellas se derivan de los consumos energéticos.

Sello registro huella CO2
Sello oficial registro huella CO2 MAPAMA

Entrar a formar parte un selecto grupo de empresas  que voluntariamente figuran en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, regionales o privados.

Mejorar la imagen corporativa y el posicionamiento de la empresa. Obtención de reconocimiento externo por el hecho de realizar acciones voluntarias tempranas de reducción de emisiones.

Identificar nuevas oportunidades de negocio: atraer inversionistas y clientes sensibilizados con el cambio climático y el medio ambiente.

No lo dudes, ponte en contacto con PULGARMA, te informaremos con detalle y te diremos cómo hacerlo, sin ningún tipo de compromiso.

 

¿Dónde están los ambientólogos?

Profesor Emilio Luque. UNED.
Profesor Emilio Luque

Reproduzco a continuación un muy interesante artículo que invita a la reflexión y al debate, del profesor Emilio Luque al que tuve el privilegio de tener como profesor en la licenciatura de Ciencias Ambientales, publicado en la revista AMBIENTE Y MEDIO, de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED (AAECAD).

¿Dónde están los ambientólogos?

En el debate, ya de por sí anémico, sobre la crisis social-ecológica, echo a faltar la voz pública de los ambientólogos. Esta controversia tiene numerosas dimensiones, desde la pérdida de biodiversidad o la acidificación oceánica, pasando por el urbanismo desbocado, hasta la mayor de ellas por su impacto y carácter global: la disrupción climática. No conozco investigaciones al respecto (lo cual ya es significativo), pero tengo la clara y distinta impresión de que apenas han trascendido posiciones nítidas, respecto de estos grandes problemas del naciente antropoceno, que provengan reconociblemente de los colectivos de estudiantes y titulados en Ciencias Ambientales. Por supuesto, la (des)atención generalizada de los medios de comunicación a los problemas socialecológicos explica gran parte de esta ausencia. Pero también es cierto que la legitimidad para ser escuchado, y el hueco entre los distintos debates, hay que ganárselos. Esto supone un enorme trabajo, es cierto: desde manifestaciones y manifiestos hasta informes, notas de prensa, entrevistas, cartas al director, y también la difícil construcción de consensos dentro de las organizaciones profesionales. Y esto se ha hecho desde los ambientólogos en mucha menor medida que en el caso de otros actores del escenario ambiental. Seguir leyendo ¿Dónde están los ambientólogos?

La Unión europea revisa los criterios de concesión de la Etiqueta Ecológica Europea a los establecimientos turísticos y campings.

Refunde en una nueva categoría única de Ecoetiqueta, los servicios de alojamiento turístico y los servicios de camping y se redistribuyen y recategorizan el número de criterios a cumplir.

El pasado 2 de febrero se publicó la DECISIÓN (UE) 2017/175 DE LA COMISIÓN de 25 de enero de 2017 relativa al establecimiento de los criterios de la etiqueta ecológica de la UE para el alojamiento turístico.

Con esta decisión se fusionan las anteriores categorías de servicios de alojamiento turístico y los servicios de camping en otra nueva que se denomina “ALOJAMIENTO TURÍSTICO”, con el fin de reflejar mejor las características comunes de los servicios de alojamiento turístico y los servicios de camping, para lograr sinergias mediante un enfoque común para esas dos categorías y asegurar la máxima eficiencia en la gestión de los criterios.

Los criterios revisados, que  vuelven a tener  por objeto promover la utilización de fuentes de energía renovables, ahorrar agua y energía, reducir los residuos y mejorar el medio ambiente local, serán válidos durante un periodo de cinco años a partir de la publicación de esta decisión.

No obstante, las solicitudes de etiqueta ecológica de la UE para los productos incluidos en la categoría de productos «servicio de alojamiento turístico» o «servicio de camping» presentadas en un plazo de dos meses a partir de la fecha de notificación de esta  nueva Decisión podrán basarse en los criterios de las anteriores Decisiones 2009/578/CE y 2009/564/CE, o bien en los criterios de la presente Decisión.

De forma análoga a las anteriores decisiones, los criterios de concesión se establecen en 22 criterios de obligado  cumplimiento y en otros 45 criterios optativos, de entre los que se deberá obtener una puntuación suficiente en ellos. Se reduce por tanto el número de criterios que en la anterior decisión ascendían a 30 y 67 criterios respectivamente.

La Nueva categoría de productos «ALOJAMIENTO TURÍSTICO» incluirá la prestación de servicios de alojamiento turístico y servicios de camping y cualquiera de los siguientes servicios auxiliares en el marco de la gestión del proveedor de alojamiento turístico:

  1. servicios de restauración;
  2. instalaciones recreativas o de bienestar físico;
  3. zonas verdes;
  4. locales para actos específicos como congresos de empresas, reuniones o actividades de formación;
  5. instalaciones sanitarias, lavabos y cocinas o centros de información a disposición de turistas, viajeros e inquilinos de camping para uso colectivo.

Entendiendose por:

  • «servicios de alojamiento turístico», la oferta a turistas, viajeros e inquilinos de alojamiento protegido para pernoctar en habitaciones dotadas al menos de una cama y de instalaciones sanitarias privadas o compartidas, a cambio del pago de una cantidad;
  • «servicios de camping», la oferta a turistas, viajeros e inquilinos de parcelas equipadas para cualquiera de las siguientes estructuras: tiendas de campaña, caravanas, furgonetas de acampada, autocaravanas, bungalós y apartamentos, así como instalaciones sanitarias privadas o compartidas, a cambio del pago de una cantidad;
  • «servicios de restauración», la oferta de desayunos u otras comidas;
  • «instalaciones recreativas o de mantenimiento de la forma física», las saunas, piscinas, instalaciones deportivas y centros de bienestar para clientes, para no residentes, o para ambos;
  • «zonas verdes», los parques, jardines u otras zonas exteriores abiertos a los turistas, viajeros e inquilinos.

Como se ha comentado más arriba, los establecimientos que pretendan conseguir la Ecoetiqueta habrán de cumplir todos los criterios denominados obligatoríos y obtener una puntuación suficiente de entre los criterios optativos.

Además, como no podría ser de otra manera, como requisito previo se deberán cumplir todos los requisitos legales correspondientes del país que esté situado el «alojamiento turístico», y en particular, que la estructura física respeta las leyes y reglamentaciones locales, nacionales y de la Unión sobre eficiencia energética y aislamiento térmico, fuentes de agua, tratamiento del agua y evacuación de las aguas residuales (incluidos los retretes químicos), recogida y eliminación de residuos, mantenimiento y reparación de los equipos, disposiciones de sanidad y seguridad, así como todas las leyes y reglamentaciones pertinentes de la zona relacionadas con el paisaje y la conservación de la biodiversidad y además, que la empresa es operativa y está registrada como exigen las leyes nacionales o locales, y su personal está contratado, asegurado legalmente y con un salario de al menos el salario mínimo nacional o el establecido en convenios colectivos  y tendrá un horario que se ajuste a la legislación nacional.

En el caso de los campings la puntuación mínima en los criterios optativos será de 20 puntos y 24 cuando se presten servicios colectivos, incrementándose en 3 puntos cuando se ofrezca servicios de restauración;  3 puntos cuando se ponga a disposición de los clientes zonas verdes; 3 puntos cuando se ofrezca instalaciones recreativas o de mantenimiento de la forma física, o 5 puntos si esas instalaciones recreativas o de mantenimiento de la forma física consisten en centros de bienestar accesibles a los no residentes.

Para los servicios de alojamientos turísticos la puntuación mínima en los criterios optativos ha de ser de 20 puntos, con los mismos incrementos establecidos para los servicios de Campings.

Estos criterios serán válidos durante 5 años a partir de la fecha de la publicación de esta Decisión.

Puedes obtener más información sobre el proceso de concesión de la Etiqueta ecológica para campings, en el artículo LA ETIQUETA ECOLÓGICA PARA CAMPINGS.

Sostenibilidad en la Industria Agroalimentaria

El Programa para la Sostenibilidad Integral de la Industria Agroalimentaria (PSIIA), del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), persigue fomentar la eficiencia del sector agroalimentario a través del impulso de su sostenibilidad. Para ello se ha creado una plataforma de información, una herramienta de autoevaluación para las empresas, un decálogo con compromisos de sostenibilidad y un grupo de trabajo interministerial.

Alimentos. Fuente: AENOR.

Clemente Mata . Subdirector General de Fomento Industrial e Innovación del MAPAMA.

Ir al reportaje.

Fuente AENOR.