Archivo de la etiqueta: Impactos

Aprobado el Plan de residuos de la Región de Murcia 2016-2020

Por: Fernando López Pérez. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 28 de diciembre de 2016 se ha aprobado el Plan de Residuos de la Región de Murcia 2016-2020, elaborado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 y en el Anexo V de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y con las Directrices establecidas por la Guía Metodológica para la redacción de planes de residuos (Comisión Europea, 2012).

El ámbito objetivo de aplicación afecta a los siguientes residuos:

  1. Residuos domésticos.
  2. Residuos comerciales.
  3. Residuos industriales.

Este  nuevo “PLAN DE RESIDUOS DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016-2020” se desarrolla como respuesta a las exigencias que establece la Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, conocida como Directiva Marco de Residuos (DMR), y su transposición a nuestro ordenamiento jurídico a través de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Esta Ley, indica en el Artículo 12, apartado 4, que corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración de los programas autonómicos de prevención de residuos y de los planes autonómicos de gestión de residuos. El ámbito territorial de este Plan es la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En el presente Plan se realiza un análisis, sobre la situación de la prevención y gestión de residuos, así como una exposición de las medidas para facilitar la reutilización, el reciclado, otros tipos de valorización, incluida la valorización energética y la eliminación de los residuos, que permitan el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, en las demás normas en materia de residuos y en otras normas ambientales.

FUENTE; Actualidad jurídica ambiental y el propio Plan de residuos de Murcia.

Descarga el Texto completo del Plan de residuos

La problemática ambiental de los aceites usados de cocina

A continuación expongo el sumario del trabajo de Iñigo González Canal delConsorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y José Antonio González Ubierna del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Se puede consultar el artículo completo en ACEITES USADOS DE COCINA. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INCIDENCIAS EN REDES DE SANEAMIENTO Y COSTE DEL TRATAMIENTO EN DEPURADORAS.

Cuando se hace referencia al poder contaminante del aceite usado, se cita que un litro contamina mil litros de agua. En este trabajo se demuestra con datos objetivos, que la proporción es mucho mayor, se describen los problemas que el vertido inadecuado de aceites de cocina usado ocasiona en las redes de saneamiento y se realiza un cálculo aproximado del coste de su eliminación en una EDAR urbana convencional. En base a este dato se estima en la provincia de Bizkaia y a nivel nacional el coste que supone en las EDAR y, en
consecuencia para la Sociedad, el vertido incorrecto a través de los desagües, con el objetivo de fomentar y aumentar el reciclaje del mismo.

SUMARIO
El aceite vegetal tiene un gran uso en los hogares, centros e instituciones, hostelería, restauración, etc. Una parte importante de estos aceites se utilizan en el proceso de fritura donde sufren cambios y alteraciones químicas que hacen necesario su desecho. La
correcta gestión de los aceites usados de cocina pasa por su entrega a empresas gestoras autorizadas, donde tras los oportunos tratamientos se obtiene una materia prima para la producción principalmente de biodiesel, generando actividad económica y
reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Si de forma inadecuada, los aceites usados de cocina se vierten por el fregadero o el inodoro, son una fuente de contaminación de las aguas de ríos, lagos, etc., causan problemas en las redes de saneamiento y sobrecostes en las Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales (en adelante EDAR).
Como fuente de contaminación, un litro de aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio.
En las redes de saneamiento, los aceites usados, al unirse con restos de los detergentes y jabones de uso doméstico, llegan a provocar las denominadas “bolas de grasa”, capaces de generar situaciones de atascos en colectores. Por último, cuando los aceites usados llegan a las EDAR, debido al alto contenido de materia orgánica,  incrementan los costes de la depuración. Considerando los costes de explotación del tratamiento la planta de Galindo (Sestao – Bizkaia) se estima que la depuración de un litro de aceite vegetal
usado tiene un coste de 0,46 €/litro, o lo que es lo mismo 460 €/m³ o 505 €/Tm.
Comparando con el precio medio de la tasa de saneamiento en España, la depuración de un litro de aceite es 700 veces más cara que lo que paga un ciudadano por el tratamiento de su agua residual. Esto representa un coste anual aproximado en depuración de 1,6
millones de euros en Bizkaia y de 90 en el conjunto de España.

Leer el artículo completo.

 

La nueva Directiva Europea sobre reducción de contaminantes atmosféricos

DIRECTIVA (UE) 2016/2284 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 14 de diciembre de 2016 relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, por la que se modifica la Directiva 2003/35/CE y se deroga la Directiva 2001/81/CE

En los últimos veinte años se han logrado grandes avances en la Unión en relación con las emisiones atmosféricas antropogénicas y la calidad del aire, en particular gracias a una política de la Unión específica, dentro de la que se inscribe la Comunicación de la Comisión, de 21 de septiembre de 2005, titulada «Estrategia temática sobre la contaminación atmosférica» (en lo sucesivo, «ETCA»). La Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo ha sido decisiva a este respecto al fijar límites máximos para las emisiones anuales totales de los Estados miembros a partir de 2010 correspondientes al dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM) y el amoníaco (NH3). A causa de ello, entre 1990 y 2010 las emisiones de dióxido de azufre se redujeron en un 82 %, las de óxidos de nitrógeno en un 47 %, las de compuestos orgánicos volátiles no metánicos en un 56 % y las de amoníaco en un 28 % en la Unión. No obstante, como se indica en la Comunicación de la Comisión, de 18 de diciembre de 2013, titulada «Aire Puro para Europa» (en lo sucesivo, «ETCA revisada»), sigue habiendo importantes efectos negativos y riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

A fin de avanzar hacia el logro de unos niveles de calidad del aire que no supongan efectos negativos significativos en la salud humana y el medio ambiente, ni riesgos para los mismos, se publica la  Directiva 2016/2284 relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes, modificando  la Directiva 2003/35 que establece los compromisos de reducción de emisiones de los Estados miembros para las emisiones atmosféricas antropogénicas de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), amoníaco (NH3) y partículas finas (PM2,5) e impone la elaboración, adopción y aplicación de programas nacionales de control de la contaminación atmosférica y el seguimiento de las emisiones y sus efectos de esos y otros contaminantes mencionados en el anexo I, así como la presentación de información al respecto.

Además del objetivo fundamental anterior, esta nueva directiva se publica para contribuir a alcanzar los siguientes objetivos:

  1. los objetivos de calidad del aire establecidos en la legislación de la Unión, y los avances hacia el objetivo a largo plazo de la Unión consistente en alcanzar niveles de calidad del aire en consonancia con las orientaciones sobre la calidad del aire publicadas por la Organización Mundial de la salud;
  2. los objetivos en materia de biodiversidad y de ecosistemas de la Unión en consonancia con el 7º Programa de Acción en materia de medio ambiente;
  3. la mejora de las sinergias entre la política de calidad del aire de la Unión y otras políticas pertinentes de la Unión, en particular las políticas climática y energética.

Los Estados miembros quedan obligados a limitar, al menos, sus emisiones antropogénicas anuales de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no metánicos, amoníaco y partículas finas, de acuerdo con sus compromisos nacionales de reducción de emisiones aplicables entre 2020 y 2029 y a partir de 2030 segun se establece en el Anexo II.

Las emisiones de contaminantes a las que se aplicará esta Directiva están detalladas en el Anexo I, pero a grandes rasgos son:

— SO2, NOx, COVNM, NH3, CO

— Metales pesados: Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Arsénico(As), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Niquel (Ni), Selenio (Se), Zinc (Zn) y sus compuestos

— COP (contaminantes orgánicos persistentes): (total de HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos), benzo[a]pireno, benzo[b]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, indeno(1,2,3-cd)pireno, dioxinas/furanos, PCB (policlorobifenilos) y HCB (hexaclorobenceno))

— PM2,5, PM10, total de partículas en suspensión y, si se dispone de la información, CN (carbono negro).

Puede consultarse en texto de esta Directiva 2016/2284 en el presente enlace.

La directiva entro en vigor el 31 de diciembre de 2016.

Nueva guía on-line de electrodomésticos eficientes

WWF recuerda la importancia de fomentar hábitos de consumo más sostenibles, que permitan reducir el uso de energía y la cantidad de emisiones contaminantes a la atmósfera. Entre otras medidas, la organización anima a los ciudadanos a reducir su consumo de electricidad apostando por los electrodomésticos más eficientes incluidos en el proyecto Eurotopten.

Para ello, WWF ha lanzado una nueva web de consumo responsable (www.eurotopten.es) mucho más intuitiva, moderna y actualizada con los nuevos productos del mercado más respetuosos con el planeta, en base a criterios de eficiencia energética, calidad y su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Como herramienta de comunicación, ayuda al consumidor a comprender cómo nuestras decisiones de compra influyen sobre el consumo de energía y el cambio climático, y lo que se puede hacer a título personal para reducir nuestra huella de carbono.

Los electrodomésticos y productos nuevos deberían utilizar la menor cantidad posible de electricidad para realizar sus funciones. Sin embargo, hay grandes diferencias en el consumo energético de los distintos productos y electrodomésticos disponibles en el mercado y es ahí donde el proyecto europeo Eutotopten de WWF ayuda al consumidor.

Georgios Tragopoulos, Técnico de Eficiencia Energética de WWF España recuerda que ”antes de adquirir un nuevo electrodoméstico se piensen si realmente lo necesitan y tengan en cuenta su impacto en el medio ambiente”. Un dato: los 220 millones de televisiones que se venden cada año mundialmente generan unas 200 Mt [1] de CO2.

Tragopoulos finaliza declarando: “Ya no podremos revertir el cambio climático, pero sí estamos a tiempo de reducir su impacto y tener una mayor capacidad de adaptación al mismo. Para ello, hay que dejar de quemar combustibles fósiles y minimizar los desperdicios sólidos, líquidos y, sobre todo, las emisiones de gases de efecto invernadero. En este cambio de hábitos, los equipos eléctricos y electrónicos juegan un papel relevante  ya que la fabricación de cada uno requiere el consumo de importantes cantidades de materias primas, como metales, y el consumo de energía. Pero también suponen la generación de residuos altamente tóxicos y nocivos, no sólo para el planeta sino también para la salud humana. Para hacernos una idea de la magnitud del problema mencionar que  tan solo los residuos electrónicos (ordenadores, móviles, televisores, entre otros.) que se generan cada año suponen más de 50 Millones de toneladas de residuos”.

Fuente: WWF

[1]. 1 Megatonelada(Mt): 1.000 millones de kg.

Iberdrola, sancionada con 700.000 € por electrocución de águilas imperiales y perdiceras | Comunidad ISM

La Consejería regional de Medio Ambiente ha resuelto varios expedientes sancionadores contra la empresa Iberdrola con multas que superan los 700.000 euros por la electrocución de águilas imperiales y perdiceras, según ha informado hoy la Sociedad Albacetense de Ornitología.

Origen: Iberdrola, sancionada con 700.000 € por electrocución de águilas imperiales y perdiceras | Comunidad ISM