El Reglamento Europeo 1169/2011 marca como obligatorio que aparezcan todos los ingredientes que se encuentren dentro de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, encuentren dentro de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, entre los que se encuentra el gluten y los cereales que lo contienen. El Reglamento Europeo 828/2014, por su parte, regula las menciones «sin gluten» y «muy bajo en gluten».
Archivo de la etiqueta: alérgenos
Más de la mitad de las personas con celiaquía aprueban la puesta al día de los restaurantes
Las personas celíacas siguen teniendo dificultades a la hora de comer fuera de casa. Pese a que una mayoría de personas con esta enfermedad –el 1% de la población española– aprueban la atención y la puesta al día de los restaurantes a la hora de ofrecer una buena experiencia a este colectivo, la mayoría de […]
Sensor de bolsillo de alérgenos alimentarios
Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard está trabajando en el desarrollo de un sensor o detector de bolsillo de alérgenos alimentarios. El prototipo es capaz de detectar cinco alérgenos diferentes en menos de 10 minutos y en concentraciones muy reducidas, por debajo de los límites marcados por las agencias reguladoras. Es un sensor cuyo coste será previsiblemente reducido y se podrá actualizar para ampliar la lista de alérgenos a detectar.
A lo largo de los años hemos conocido el desarrollo de sensores y detectores cuya finalidad es poder detectar diferentes tipos de alérgenos en los alimentos de forma precisa, rápida y fiable, son pequeños dispositivos que se pueden llevar en el bolsillo y que son de gran ayuda para quienes sufren alergia a las proteínas presentes en los cereales, los frutos secos, los productos lácteos, etc. Los sistemas que se desarrollan son cada vez más avanzados, precisos, pequeños y económicos, algo que agradecen quienes padecen intolerancias o alergias alimentarias.
Hoy conocemos una investigación que están realizando expertos de la Escuela de Medicina de Harvard para el desarrollo de un detector de bolsillo de alérgenos alimentarios, se trata de un sistema portátil de detección denominado ‘Prueba de antígeno exógeno integrado’ (iEAT) que, de momento, es capaz de detectar alérgenos de las avellanas, los cacahuetes, la leche, el trigo y los huevos, en niveles inferiores a los que se detectan en las pruebas estándar de laboratorio. El sistema se considera una herramienta ideal para evitar los alérgenos de alimentos que hayan sido mal etiquetados o que hayan sufrido contaminación cruzada.
Dado que se trata de un detector portátil, se puede llevar a un restaurante para asegurarse de que la comida que se va a consumir no porta ningún alérgeno que pueda provocar una reacción anafiláctica, reacción inmunitaria generalizada del organismo ante una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles y que supone una de las complicaciones más graves con riesgo de muerte.
El sensor está formado por un dispositivo desechable para la extracción de los alérgenos presentes en los alimentos, un lector electrónico tan pequeño como un llavero que se encarga de realizar el análisis y envío de los datos, y una aplicación móvil que muestra los resultados señalando la posible presencia y cantidad de alérgenos de la muestra. El prototipo de sensor tarda menos de 10 minutos en realizar todo el proceso y mostrar los resultados, con un nivel de detección tan preciso que identifica los alérgenos en cantidades inferiores a los límites marcados por las agencias reguladoras de salud y seguridad alimentaria.
El detector de alérgenos iEAT tiene un precio de sólo 40 dólares (unos 33’5 euros), siendo más económico que otros pequeños dispositivos que hemos conocido anteriormente, como el sensor de gluten portátil desarrollado por la startup 6SensorLabs, cuyo precio rondaba los 115 euros. Como decíamos, iEAT puede detectar varios alérgenos de forma rápida y precisa, en las pruebas realizadas con los platos y bebidas de un menú de un restaurante el sensor detectó en menos de 10 minutos la presencia de gluten en una ensalada y proteínas de huevo en una cerveza.
De momento, el aparato es capaz de detectar cinco alérgenos, pero los investigadores comentan que se pueden realizar las modificaciones oportunas para ampliar la lista de alérgenos que se podrán detectar. El dispositivo no sólo será de ayuda para quienes sufren alergias e intolerancias, también será una herramienta efectiva para la industria alimentaria y los operadores implicados en la elaboración de alimentos, a fin de poder certificar que los productos no contienen alérgenos potencialmente peligrosos.
iEAT supone una gran ventaja frente a la tecnología convencional en la que se utilizan equipos más grandes y complejos para la detección de alérgenos, que además de tardar más tiempo, no detecta concentraciones tan reducidas como las que detecta el nuevo sistema. Podéis conocer más detalles del desarrollo del prototipo a través de este artículo publicado en la revista científica American Chemical Society (ACS Nano).
Los manipuladores de alimentos deben estar formados en materia de alérgenos
Hace poco ley en la prensa que el grupo parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, proponía formar a los manipuladores de alimentos en materias sobre alergias e intolerancias alimentarias.
La noticia me sorprendió porque en la actualidad, tras la derogación del Real Decreto que regulaba la formación de manipuladores de alimentos, lo que la normativa dicta es que la formación ha de renovarse, reciclarse o mejor dicho, actualizarse constantemente a los nuevos conocimientos y normativa; y puesto que hay normativa que afecta a la los alérgenos alimentarios, esta debe incorporarse a la formación de los manipuladores de manera automática si se pretende que los certificados acreditativos de la formación tengan validez.
Posteriormente, el 3 de marzo pasado la Asamblea de Madrid aprobó una resolución por la que se insta al gobierno de la Comunidad de Madrid a:
1.- Elaborar y difundir una Guía de Buenas Prácticas para la gestión de alérgenos con información y recomendaciones sobre el adecuado tratamiento de los alimentos. Esta guía estará dirigida al comercio minorista de alimentación, establecimientos de hostelería y restauración, comedores colectivos y empresas de formación de manipuladores de alimentos;
2.- Facilitar los mecanismos necesarios para realizar inspecciones de control periódicas en industrias alimentarias, restauración colectiva y sector minorista de alimentación, para vigilar el cumplimiento de la implementación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC);
3.- Facilitar los mecanismos necesarios para realizar inspecciones sanitarias periódicas en el comercio minorista de alimentación, establecimientos de hostelería y restauración y comedores colectivos, para vigilar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de información alimentaria obligatoria;
y 4.- Desarrollar campañas de concienciación e informativas para dar a conocer los derechos y obligaciones en materia de información y seguridad alimentaria para usuarios y profesionales de la alimentación.
Puedes leer el texto completo de la Proposición en la página 13565 del Boletin Oficial de la Asamblea de Madrid (BOCM Núm. 108 / 9 de marzo de 2017).
PULGARMA, desde el inicio de su actividad en materia de seguridad alimentaria implanta planes de autocontrol y APPCC, planes de gestión de alérgenos en empresas alimentarias, adecua los establecimientos que sirven alimentos sin envasar a la las normativa legal europea y nacional vigentes y forma a los trabajadores que manipulan alimentos con un completo curso en Higiene alimentaria y gestión de alérgenos.
En PULGARMA, no “regalamos” los certificados de formación. Por todos es sabido que desde la derogación del Real Decreto 10/2011 que regulaba la formación en manipulación de alimentos, obtener este certificado en ciertos centros de formación era cuestión de pagar el importe correspondiente, no hacía falta instruirse.
En PULGARMA no es así, nos sentimos responsables de las posibles afecciones a los clientes alérgenos que se puedan provocar por manipuladores sin la formación necesaria (por muy rimbombante que sea certificado que poseen), solo expedimos el certificados a los alumnos que realmente acreditan el aprovechamiento de la formación.
Preferimos no expedir certificados, ni cobrar el trabajo, antes que certificar falsamente que una persona está cualificada para preparar alimentos poniendo en peligro la salud de los consumidores.
Afectados por alergias a alimentos denuncian la falta de información sobre alérgenos al comer fuera de casa
MADRID. La Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha denunciado que cuando comen fuera de casa todavía se encuentran con una «gran falta de información» en muchos establecimientos sobre los alérgenos que pueden encontrarse en los productos que van a consumir.
Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia que se está celebrando del 3 al 8 de abril, el presidente de esta entidad, Ángel Sánchez, ha admitido que la información sobre alérgenos al consumidor no siempre es clara y accesible en la hostelería tal y como establece la legislación actual en España.
«La realidad dista mucho de esto y los alérgicos se siguen encontrando con serias dificultades para comer fuera de casa», ha destacado, lamentando que en ocasiones el etiquetado de los productos es poco claro y también hay «grandes desconocimientos» a nivel de contaminación cruzada.
Según la AEPNAA, la mayoría de incidentes de alergia alimentaria tienen su origen en alimentos no envasados, entre los que se sirven en establecimientos de hostelería y restauración. De hecho, un reciente informe de la Comisión Europea reveló que 7 de cada 10 reacciones graves tienen lugar cuando estos afectados comen fuera de casa.
Pediatras alergólogos denuncian la falta de información sobre alérgenos en restaurantes y tiendas
DIARIO REPUBLICA
Afirman que «es necesaria la concienciación de toda la sociedad
ya que todavía mueren niños por alergia»
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha denunciado que muchos establecimientos de alimentación no cumplen la normativa de informar sobre alérgenos exponiendo a los niños alérgicos a alimentos a importantes riesgos al comer fuera de casa.
Igualmente de peligrosa es la situación en comedores escolares por “la inexistencia de protocolos de actuación en caso de reacción anafiláctica grave, lo que sitúa a los niños en clara situación de inseguridad”, advierte la doctora Mª Teresa Giner, miembro del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Seguir leyendo Pediatras alergólogos denuncian la falta de información sobre alérgenos en restaurantes y tiendas
El 53,8% de bares y restaurantes de Baleares incumple la normativa alimentaria
Entre junio y septiembre Salud Pública realizó 487 inspecciones de los que 262 incumplían la normativa.
Entre el 1 de junio y el 14 de octubre, el Servicio de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Dirección General de Salud Pública y Participación realizado 1.907 inspecciones en restaurantes, bares, cafeterías y otros establecimientos de alimentación de las Islas Baleares, tales como hoteles, residencias, etc.
A lo largo de los meses de máxima afluencia turística, se han hecho 1.185 inspecciones en Mallorca; 235, en Menorca, y 487, en Ibiza y Formentera, según informa el Govern en un comunicado. Seguir leyendo El 53,8% de bares y restaurantes de Baleares incumple la normativa alimentaria
Las nuevas técnicas de análisis y el sistema de alertas de la UE minimizan los riesgos en seguridad alimentaria
En seguridad alimentaria nunca se podrá decir que no existen riesgos, pero sí se puede, “como se está haciendo”, reducir esos riesgos a la mínima expresión. Las normas de la Unión Europea, el sistema de alertas y las modernas técnicas de análisis y muestreo “garantizan uno de los mayores estándares de control del mundo”. Así lo han asegurado expertos en seguridad alimentaria de instituciones públicas y empresas privadas, en los Encuentros Promega celebrados la semana pasada en Madrid (España). Seguir leyendo Las nuevas técnicas de análisis y el sistema de alertas de la UE minimizan los riesgos en seguridad alimentaria
Soja no declarada en tostadas de arroz y maíz
Seguir leyendo Soja no declarada en tostadas de arroz y maíz
Cuando comer es un placer, también para un alérgico
Nace la primera empresa dedicada a la venta y distribución de alimentos libres de alérgenos en Granada
TANIA ABRIL. Granada, 05 Diciembre, 2016
En los últimos años el número de personas con alergias alimentarias no ha parado de crecer y afecta tanto a menores como a adultos. Las dos intolerancias más comunes son a la lactosa y el gluten, aunque existen muchas otras como al huevo o los frutos secos. Para los alérgicos y sus familias salir a un restaurante, una cafetería o un cumpleaños puede ser un momento de alerta, ya que aunque se ha avanzado mucho, todavía es complicado para los establecimientos de alimentación, por las inversiones que supone, «aún es difícil para los establecimientos de alimentación ofrecer a los clientes con alergias alimenticias productos libres de trazas y contaminación cruzada, y que además tengan un buen sabor y calidad , explica Cristina González, creadora junto a su hermana Marisa de Alimentación sin Alérgenos, una empresa dedicada a la venta y distribución de este tipo de productos. Seguir leyendo Cuando comer es un placer, también para un alérgico