Informes de situación de suelo

Realizamos informes preliminares y periódicos de situación de suelo que están obligadas a presentar las actividades potencialmente contaminantes, como pueden ser entre otros las Estaciones de Servicio y los Talleres de automóviles y motos.

Solicítanos información sin ningún tipo de compromiso

Las actividades calificadas como potencialmente contaminantes están obligadas a redactar y presentar ante el órgano competente de su Comunidad Autónoma informes preliminares de la situación del suelo donde se localizan, con el contenido mínimo que se detalla en el Anexo II del RD 9/2005. Contenido del informe. y que en resumen consiste en:

  1. Identificación y Datos generales de la actividad y de las instalaciones.
  2. Información y características de las Materias consumidas (primas, secundarias y auxiliares) de carácter peligroso.
  3. Información y características de los Productos intermedios o finales de carácter peligroso generados.
  4. Información y características de los Residuos o subproductos generados.
  5. Características del Almacenamiento de materias, productos y residuos peligrosos: Almacenamiento en superficie, en depósitos en superficie y depósitos subterráneos.
  6. Descripción de las áreas productivas de las instalaciones.
  7. Actividades históricas potencialmente contaminantes que tuvieron lugar en el suelo.

Están calificadas como potencialmente contaminantes, las actividades relacionadas en el Anexo I del RD 9/2005. (Actividades potencialmente contaminantes del suelo), entre las que destaco por su gran número los Talleres de vehículos a motor y Estaciones de Servicio.

estacion-de-servicio

Asimismo también deberán remitir estos informes las empresas que producen, manejan o almacenan más de 10 toneladas por año de alguna de las sustancias incluidas en el Real Decreto 363/1995 de 10 de marzo y los almacenamientos de combustible para uso propio según el Real Decreto 1523/1999 con un consumo anual medio superior a 300.000 litros y con un volumen total de almacenamiento igual o superior a 50.000 litros; y las que se localicen en suelos donde en el pasado se haya desarrollado una actividad potencialmente contaminante.

Estos informes preliminares pretenden valorar de forma fidedigna la  el riesgo de que la empresa pueda contaminar el suelo, mediante la declaración responsable de su actividad y los documentos de gestión de residuos peligrosos. En primera instancia, no es necesario realizar análisis de aguas subterráneas o suelos, salvo que a la vista del informe presentado, la administración lo considere necesario.

Si la empresa radica en la Comunidad de Madrid se puede utilizar el Modelo de Informe preliminar de Talleres, el Modelo de Informe preliminar de Estaciones de servicio o el  Informe preliminar general en los demás casos, siempre acompañados de la Solicitud para la presentación de los informes. Las demás Comunidades tienen modelos similares, aunque en algunas son mucho mas complejos por la información que se requiere.

Los informes periódicos, se realizan a previo requerimiento por parte de la administración y pueden ser de dos tipos:

  • Informes periódicos de situación. Tienen una función preventiva de la contaminación y el mismo objetivo que el informe preliminar de situación. Pretende verificar, si a lo largo del tiempo, se produce afección significativa a la calidad del suelo sobre el que se asienta alguna de las actividades calificadas como potencialmente contaminante del suelo
  • Informes periódicos de control y seguimiento. Conllevan la realización de planes analíticos de seguimiento y control como consecuencia de haberse detectado la presencia de contaminantes en el suelo, en concentraciones tales que supone un riesgo aceptable, pero cuya evolución es preciso conocer.

Otras actividades y situaciones además de las actividades activas y nuevas actividades potencialmente contaminantes en que se deben presentar Informes de situación de suelo son:

• Ampliación o modificación sustancial de una actividad potencialmente contaminante.
• Clausura de una actividad potencialmente contaminante.
• Establecimiento de otra actividad (diferente de las actividades potencialmente contaminantes) en suelo en el que se desarrolló una actividad potencialmente contaminante.
• Cambio de uso del suelo en el que se desarrolló una actividad potencialmente contaminante.
• Actividades potencialmente contaminantes afectadas por la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

No dudes en contactar con nosotros, independientemente del lugar donde radique tu empresa, te asesoraremos y resolveremos tu problema.

Trámites y Sistemas de Gestión Ambiental, de Seguridad Alimentaria y más.