Contaminacion del agua por aceites

La problemática ambiental de los aceites usados de cocina

A continuación expongo el sumario del trabajo de Iñigo González Canal delConsorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y José Antonio González Ubierna del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Se puede consultar el artículo completo en ACEITES USADOS DE COCINA. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INCIDENCIAS EN REDES DE SANEAMIENTO Y COSTE DEL TRATAMIENTO EN DEPURADORAS.

Cuando se hace referencia al poder contaminante del aceite usado, se cita que un litro contamina mil litros de agua. En este trabajo se demuestra con datos objetivos, que la proporción es mucho mayor, se describen los problemas que el vertido inadecuado de aceites de cocina usado ocasiona en las redes de saneamiento y se realiza un cálculo aproximado del coste de su eliminación en una EDAR urbana convencional. En base a este dato se estima en la provincia de Bizkaia y a nivel nacional el coste que supone en las EDAR y, en
consecuencia para la Sociedad, el vertido incorrecto a través de los desagües, con el objetivo de fomentar y aumentar el reciclaje del mismo.

SUMARIO
El aceite vegetal tiene un gran uso en los hogares, centros e instituciones, hostelería, restauración, etc. Una parte importante de estos aceites se utilizan en el proceso de fritura donde sufren cambios y alteraciones químicas que hacen necesario su desecho. La
correcta gestión de los aceites usados de cocina pasa por su entrega a empresas gestoras autorizadas, donde tras los oportunos tratamientos se obtiene una materia prima para la producción principalmente de biodiesel, generando actividad económica y
reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Si de forma inadecuada, los aceites usados de cocina se vierten por el fregadero o el inodoro, son una fuente de contaminación de las aguas de ríos, lagos, etc., causan problemas en las redes de saneamiento y sobrecostes en las Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales (en adelante EDAR).
Como fuente de contaminación, un litro de aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio.
En las redes de saneamiento, los aceites usados, al unirse con restos de los detergentes y jabones de uso doméstico, llegan a provocar las denominadas “bolas de grasa”, capaces de generar situaciones de atascos en colectores. Por último, cuando los aceites usados llegan a las EDAR, debido al alto contenido de materia orgánica,  incrementan los costes de la depuración. Considerando los costes de explotación del tratamiento la planta de Galindo (Sestao – Bizkaia) se estima que la depuración de un litro de aceite vegetal
usado tiene un coste de 0,46 €/litro, o lo que es lo mismo 460 €/m³ o 505 €/Tm.
Comparando con el precio medio de la tasa de saneamiento en España, la depuración de un litro de aceite es 700 veces más cara que lo que paga un ciudadano por el tratamiento de su agua residual. Esto representa un coste anual aproximado en depuración de 1,6
millones de euros en Bizkaia y de 90 en el conjunto de España.

Leer el artículo completo.