Publicado el reglamento europeo sobre producción y etiquetado de productos ecológicos

Tras más de cuatro años de intensas negociaciones, se publica el REGLAMENTO (UE) 2018/848 del PARLAMENTO EUROPEO y DEL CONSEJO de 30 de mayo de 2018 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo.

Como objetivos principales de este nuevo reglamento, que entrará en vigor el 1 de enero de 2021, se encuentra favorecer la armonización del modelo de producción de la Unión Europea, mejorar la libre competencia entre los productos europeos y los de terceros países, prevenir la posibilidad de fraude y aumentar la confianza del consumidor de productos ecológicos, además de clarificar algunos aspectos técnicos. Al mismo tiempo, se dota al sector de un ámbito de aplicación más completo que el actual.

  • El nuevo reglamento de la producción ecológica favorecerá la armonización del modelo de producción en la Unión Europea
  • Este reglamento supone la necesaria adaptación normativa a un sector muy dinámico, cuyo mercado presenta un significativo crecimiento en toda la Unión Europea y, en particular, en España
  • Entre las novedades del reglamento está el aumento del ámbito de aplicación de la norma, con la inclusión de nuevos productos como la  sal, corcho, cera de abeja, yerba mate, capullos de seda, gomas y resinas naturales, aceites esenciales, algodón y lana sin cardar y peinar, o preparaciones vegetales tradicionales a base de plantas. También aborda nuevas normas de producción para conejos, cérvidos y aves.
  • El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha venido
    preparándose para esta nueva etapa a través de la Estrategia para la Producción Ecológica 2018-2020, cuyo primer objetivo ha sido la inclusión de diversas actuaciones para mejorar el conocimiento del producto ecológico y su método de producción, al objeto de mejorar el consumo interno y la comercialización.

Mas información: Nota del Ministerio

Documento: Texto original del Reglamento CE 2018/848

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

los beneficios del cálculo de la Huella de Carbono

El cálculo de la Huella de Carbono, como indicador de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de una organización constituye hoy en día  una ventaja competitiva entre las empresas. Ha adquirido mucha importancia en los últimos años, por ser un indicador fácil de entender por los ciudadanos y absolutamente relacionado con el Calentamiento Global.

Huella de CO2: Un indicador fácil de entender por los ciudadanos y directamente relacionado con el Calentamiento Global.

Clientes, consumidores y sociedad en general,  están cada día más sensibilizados con la problemática y los efectos del Cambio Climático, por lo que contar con una acreditación que avale nuestro compromiso de reducción de la Huella de Carbono, constituye un factor diferenciador de nuestra marca.

Beneficios de la Huella de Carbono

Muchas empresas que ya tiene calculada su Huella de Carbono están exigiendo a sus proveedores que también la tengan calculada y la Administración ya contempla en el Art. 10 del Real Decreto 163/2014, que podrá incluirse entre las consideraciones de tipo medioambiental que se establezcan en los procedimiento de contratación pública.

Pero más importante que todo lo anterior, es que el compromiso de reducción de emisiones que adquirimos va a repercutir directamente sobre el perjuicio que la actividad de nuestra empresa provoca en el Medio Ambiente. Y como consecuencia, también en el ahorro de costes de la empresa, ya que la mayoría de las emisiones de GEI a la atmósfera son debidas al consumo energético.

Existes diferentes metodologías y herramientas para el cálculo de la Huella de Carbono, pero hay una especialmente adaptada a las características de las PYMES, que es la desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente (ahora Ministerio de Transición Ecológica), con la que se simplifica el cálculo, reducción y compensación de la Huella de Carbono y su posterior registro. Con esta metodología, calcularemos las emisiones debidas a los factores sobre los que la empresa tiene control directo y sobre el consumo elécrico.

Sello registro huella CO2
Sello oficial registro huella CO2 MAPAMA

Una vez inscrita la Huella de Carbono en el Registro Nacional, se nos expedirá un certificado y se otorgará el derecho a la utilización del sello acreditativo que nos calificará como empresa comprometida con el Medio Ambiente.

En resumen, Calcular y registrar nuestra Huella de Carbono aportará a tu empresa los siguientes beneficios:

  • Contribución a la lucha contra el cambio climático al controlar e intentar reducir nuestras emisiones de GEI.
  • Mejora de la imagen medioambiental ante clientes, Administración Pública y sociedad en general.
  • Ahorro de costes energéticos por la mejora de la eficiencia energética.
  • Acceso a nuevos mercados y oportunidades de negocio.
  • Para las PYMES proceso sencillo con asequibles costes de cálculo y registro.

Es la manera más sencilla y económica de mostrar nuestro compromiso con el Medio Ambiente.

Ponte en contacto con nosotros y te daremos todo tipo de información sobre como calcular y registrar la Huella de Carbono de tu organización, sin ningún tipo de compromiso.

 

Se alcanza otro record en los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Los últimos datos registrados superaron las 410 ppm

El CO2 es uno de los principales Gases responsables del Efecto Invernadero  (GEI) y del calentamiento global de la atmósfera. El efecto invernadero, que de forma natural ha permitido la existencia de vida en la tierra manteniendo unas temperaturas cálidas y estables, durante los últimos 150 años, las grandes emisiones de CO2 y otros GEI a la atmósfera, están contribuyendo al aumento de las temperaturas medias mundiales de manera alarmante.

Desde mediados del Siglo XVIII la concentracion de CO2 en la atmósfera ha aumentado de 280 ppp a 410 ppm.

Calentamiento global
Índice de temperatura tierra-océano, 1880 hasta el presente, con período base 1951-1980.
Instituto Goddard de la NASA para Estudios Espaciales – http://data.giss.nasa.gov/gistemp/graphs/

Hace unos 10.000 años y hasta el inicio de la Revolución Industrial hacia el  1750, la concentración de CO2 en la atmósfera era de unas 280 ppm (partes por millón). Hoy en día, según un comunicado los científicos de la NOAA, del día 7 de junio pasado, los niveles promedio de dióxido de carbono medidos superaron las 410  ppm  en abril y mayo en el Observatorio de Mauna Loa de la NOAA (), superando un nuevo hito climático. Este es el sexto año consecutivo de fuertes aumentos globales en las concentraciones de gases de efecto invernadero.

Aumento del CO2 atmosferico
Dióxido de carbono atmosférico promedio mensual en el Observatorio Mauna Loa, Hawaii (NOAA)

La comunidad científica internacional toma los niveles de CO2 como un indicador fiable de como la actividad humana está cambiando la composición de la atmósfera del planeta. La concentración de CO2 en la atmósfera aumenta y se acelera año tras año según puede verse en el informe Indice anual de gases de efecto invernadero de la NOAA (AGGI). Este aumento era de 1.6 ppm/año en la década de 1980 y en la actualidad nos encontramos con el alarmante valor de un aumento de 2.2 ppm/año con tendencia creciente. Este aumento de la concentración de CO2 atmosférico está en correlación directa con el aumento en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).

Entre las medidas implementadas por el Gobierno de España  para la lucha contra el cambio climático se encuentra el Registro voluntario de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción, con el objetivo de fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono por parte de las organizaciones españolas.

Calcula y registra tu huella de carbono y muestra a la sociedad tu compromiso con el Medio Ambiente

Calcular y registrar nuestra huella de carbono, nos permite tener un mayor control sobre las emisiones de GEI, nos impulsa a reducir la cantidad de estas emisiones lo que tiene como consecuencia inmediata un ahorro económico, ya que la mayor parte de las emisiones de GEI se derivan de los consumos energéticos.

Sello registro huella CO2
Sello oficial registro huella CO2 MAPAMA

Mejora la imagen corporativa de nuestra entidad ante clientes e instituciones al obtener un reconocimiento oficial a nuestro compromiso de reducción de emisiones y con la protección del Medio ambiente

Y Nos permite identificar nuevas oportunidades de negocio al atraer inversionistas y clientes sensibilizados con el cambio climático y el medio ambiente.

No lo dudes, ponte en contacto con PULGARMA, te informaremos con detalle y te diremos cómo hacerlo, sin ningún tipo de compromiso.

 

Fuente de datos: NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration )

Huella de Carbono

Muestrar el compromiso de tu entidad con el medio ambiente y por el desarrollo sostenible calculando tu Huella de Carbono

Te ayudamos a calcular y registrar la huella de carbono de tu organización.

Básicamente se trata de identificar todas las fuentes de Gases de Efecto Invernadero y traducir la actividad de tu empresa a un parámetro común denominado Teq CO2 (toneladas equivalentes de CO2), y a partir de ahí ver donde podemos mejorar nuestro comportamiento ambiental.

Al contar con profesionales expertos, verás que es más sencillo y económico de lo que parece.

Al hacerlo conseguirás:

Ahorro económico: Mediante la Identificación de las oportunidades de reducción de emisiones de GEI, ya que la mayor parte de ellas se derivan de los consumos energéticos.

Sello registro huella CO2
Sello oficial registro huella CO2 MAPAMA

Entrar a formar parte un selecto grupo de empresas  que voluntariamente figuran en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, regionales o privados.

Mejorar la imagen corporativa y el posicionamiento de la empresa. Obtención de reconocimiento externo por el hecho de realizar acciones voluntarias tempranas de reducción de emisiones.

Identificar nuevas oportunidades de negocio: atraer inversionistas y clientes sensibilizados con el cambio climático y el medio ambiente.

No lo dudes, ponte en contacto con PULGARMA, te informaremos con detalle y te diremos cómo hacerlo, sin ningún tipo de compromiso.

 

La revisión del tratamiento jurídico de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD)

Autor: Antonio Fortes Martín, Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Carlos III de Madrid. Associate Professor of Administrative Law. Carlos III University of Madrid.

Resumen:

La aprobación del Texto Refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación nos sitúa, por la acción de la Directiva 2010/75 de emisiones industriales, ante una nueva forma de entender el alcance de las mejores técnicas disponibles. En este sentido, cabe apreciar una evolución en el tratamiento jurídico de las mejores técnicas disponibles desde su alumbramiento jurídico en la Directiva 96/61 hasta el momento presente. Evolución que descansa en su creciente normativización dejando de constituir meros documentos técnicos lo que provoca, en última instancia, unas consecuencias jurídicas nada desdeñables como quiera que las mejores técnicas disponibles pasan a ser parte del condicionado obligatorio de la autorización ambiental integrada.

Texto completo: PDF

Fuente: ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL