La RSC en el 2016: 4 bodas y un funeral 

Las 4 bodas: 1. Nuevas competencias ambientales del Tribunal Penal Internacional 2. Avances en iniciativas legislativas e iniciativas públicas 3. Solidaridad privada con la crisis migratoria 4. Cláusulas sociales y medioambientales en las cadenas

Las 4 bodas…

Nuevas competencias ambientales del Tribunal Penal Internacional

Se ha ampliado la competencia del Tribunal Penal Internacional (TPI), para destrucción del medio ambiente, explotación de recursos naturales y despojo ilegal de tierras. Aunque el TPI no haya demostrado ser proactivo, especialmente con países desarrollados. Cabe destacar que el Tratado de Roma, constituyente del TPI, todavía está pendiente de ratificación por más de 60 países, entre ellos, EEUU, China, Rusia, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de naciones Unidas, con derecho de veto. Seguir leyendo La RSC en el 2016: 4 bodas y un funeral 

El Consejo de Gobierno de Murcia, aprueba el Plan de Residuos de la Región 2016-2020.

El Consejo de Gobierno aprueba el Plan de Residuos de la Región de Murcia 2016-2020, que viene a sustituir al Plan de residuos urbanos y de residuos no peligrosos 2001-2006

La consejera de Medio Ambiente destaca que el plan contempla más de 42 millones de euros de inversiones durante su periodo de ejecución

En 2017 se invertirán 6,8 millones en actuaciones de prevención, recuperación de residuos para reciclado, reducción de emisiones y para la adecuación y mejora de los sistemas básicos de gestión

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Plan de Residuos de la Región de Murcia 2016-2020, que viene a sustituir al Plan de residuos urbanos y de residuos no peligrosos 2001-2006, y que supondrá una inversión de más de 42 millones de euros durante su periodo de ejecución Seguir leyendo El Consejo de Gobierno de Murcia, aprueba el Plan de Residuos de la Región 2016-2020.

Un 50% de los consumidores desconocen las obligaciones de etiquetado del pescado

Un 50% de los consumidores desconocen las obligaciones de etiquetado, y confían en la información de su pescadero de confianza. Esta es la opinión y el conocimiento de los consumidores hacia el etiquetado del pescado recogida mediante las encuestas hechas por 9 dinamizadores participantes en la campaña “Pescado fresco y etiquetado”, que han visitado 140 pescaderías de 15 mercados de la ciudad.

Etiqueta de pescado. Fuente: Pescado de Rula.

La campaña “Pescado fresco y etiquetado” fue emprendida el mes pasado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, el Instituto de Mercados Municipales del Ayuntamiento de Barcelona, el Gremio de Pescaderos y la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores. La iniciativa tiene el objetivo de fomentar el etiquetado correcto en las pescaderías y promocionar el pescado de proximidad de las lonjas catalanas. La campaña ha contado con 9 dinamizadores que han analizado los resultados de la primera fase de la campaña.

De los resultados de la encuesta también se desprende que la población más joven manifiesta un interés superior por el etiquetado. Sobre la información que más interesa al consumidor, destaca el origen del pescado, la diferenciación entre pescado de pesca extractiva y pescado de acuicultura y el frescor (fecha de pesca).

Las pescaderías encuestadas han manifestado interés por la campaña y satisfacción para la información recibida. A pesar de que la mayor parte conocían las obligaciones en materia de etiquetado, sólo un 66% conocían el detalle de la información obligatoria, que ha sido aclarada con el tríptico editado en la campaña. La mayor parte de los pescaderos manifiestan dificultades en llenar el etiquetado, principalmente por falta de tiempo y falta de información de origen.

Por este motivo, la etiqueta de las lonjas catalanas, además de identificar el producto de proximidad, facilita en las pescaderías el cumplimiento de sus obligaciones de información al consumidor porque incorpora la información que tiene que recibir al consumidor final.

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación seguirá colaborando con el Ayuntamiento de Barcelona, el Gremio de Pescaderos y la Federación Catalana de Cofradías de Pescadores para facilitar el cumplimiento de las obligaciones del etiquetado, promocionar el consumo del pescado de proximidad y buscar sinergias con las diputaciones y otros ayuntamientos para extender esta iniciativa por toda Cataluña.

Origen: Etiquetado del pescado . Generalitat de Cataluña

El 53,8% de bares y restaurantes de Baleares incumple la normativa alimentaria 

Entre junio y septiembre Salud Pública realizó 487 inspecciones de los que 262 incumplían la normativa.

Entre el 1 de junio y el 14 de octubre, el Servicio de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Dirección General de Salud Pública y Participación realizado 1.907 inspecciones en restaurantes, bares, cafeterías y otros establecimientos de alimentación de las Islas Baleares, tales como hoteles, residencias, etc.

A lo largo de los meses de máxima afluencia turística, se han hecho 1.185 inspecciones en Mallorca; 235, en Menorca, y 487, en Ibiza y Formentera, según informa el Govern en un comunicado. Seguir leyendo El 53,8% de bares y restaurantes de Baleares incumple la normativa alimentaria 

Sostenibilidad en la Industria Agroalimentaria

El Programa para la Sostenibilidad Integral de la Industria Agroalimentaria (PSIIA), del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), persigue fomentar la eficiencia del sector agroalimentario a través del impulso de su sostenibilidad. Para ello se ha creado una plataforma de información, una herramienta de autoevaluación para las empresas, un decálogo con compromisos de sostenibilidad y un grupo de trabajo interministerial.

Alimentos. Fuente: AENOR.

Clemente Mata . Subdirector General de Fomento Industrial e Innovación del MAPAMA.

Ir al reportaje.

Fuente AENOR.

El Gobierno mejora la legislación en materia de prevención y control de la contaminación

Aprobado el texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación

La Moncloa, Madrid, viernes 16 de diciembre de 2016
Mejora la calidad normativa y la seguridad jurídica al incorporar en un único texto las diversas normas con rango legal que han modificado la Ley de Prevención y Control integrados de la contaminación desde su aprobación en 2002.

El Consejo de Ministros ha aprobado, mediante un Real Decreto Legislativo, el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación.

Este texto refundido mejora la calidad normativa y la seguridad jurídica en la materia, al incorporar en un único texto legal la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, así como las diversas normas con rango legal que la han modificado desde su aprobación en 2002. De esta forma, se regulariza, aclara y armoniza su contenido, lo que redundará en la mejora de su aplicación y en la configuración de un ordenamiento más accesible, actualizado y de calidad.

Esta norma refunde las diversas normas vigentes que inciden en el principio de prevención y control de la contaminación generada por las más de seis mil instalaciones existentes actualmente en España a las que son de aplicación.

Para ello, se supedita la puesta en marcha de las instalaciones incluidas en su ámbito de aplicación a la obtención de una Autorización Ambiental Integrada, que debe concederse de forma coordinada cuando en el procedimiento intervengan varias autoridades competentes.

En este permiso se fijan las condiciones ambientales que se exigen para la explotación de las instalaciones y, entre otros aspectos, se especifican los valores límite de emisión de sustancias contaminantes al aire, al agua y la gestión de los residuos, así como la protección del suelo, que se basarán en las mejores técnicas disponibles en el ámbito europeo.

Reducir emisiones

El principio de prevención en el funcionamiento de las instalaciones industriales más contaminantes se estableció con la aprobación de una Directiva comunitaria del 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.

En la citada Directiva se establecieron medidas para evitar o, al menos, reducir las emisiones de estas actividades en la atmósfera, el agua y el suelo, incluidos los residuos, con el fin de alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente en su conjunto. Esta Directiva fue incorporada al ordenamiento jurídico español a través de la mencionada Ley de prevención y control integrado de la contaminación, del 1 de julio de 2002.

Con el mismo principio integrador, otra Directiva comunitaria del 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales, derogó la anterior Directiva y trató de incorporar las conclusiones de la «Estrategia temática sobre la contaminación atmosférica», la «Estrategia temática sobre la prevención y reciclado de residuos», y la «Estrategia temática sobre la protección del suelo», lo que dio lugar a la modificación de la normativa española en vigor, para su transposición, con el objetivo de responder a la necesidad de obtener mejoras de la salud pública y ambientales asegurando, al mismo tiempo, la rentabilidad, y fomentando la innovación técnica.

FUENTE: La Moncloa

Los cilindros para enrollar materiales flexibles son envases.

ACTUALIDAD JURIDICA AMBIENTAL 22 diciembre 2016

Comentario jurisprudencial: “Criterios para la consideración de un producto como envase: el caso de los cilindros para enrollar materiales flexibles (Sentencia del TJUE de 10 de noviembre de 2016)”

Por  Blanca Lozano Cutanda, Catedrática de Derecho Administrativo en Cunef-UCM y Pedro Poveda Gómez, Socio en Gómez Acebo & Pombo Abogados

Documento adjunto 

FUENTE: Actualidad Jurídica Ambiental

En 2015 se registraron 45.874 intoxicaciones alimentarias

Según el último informe anual de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sobre las enfermedades zoonóticas (Enfermedades provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos que puede transmitirse entre animales y seres humanos), el pasado año 2015, se notificaron 4.362 brotes por intoxicación alimentaria en Europa, que provocaron 45.874 casos de enfermedad. Seguir leyendo En 2015 se registraron 45.874 intoxicaciones alimentarias

La contaminación atmosférica reduce hasta un año nuestra esperanza de vida

Un estudio publicado en Environment International analiza por primera vez datos de contaminación y mortalidad de toda España y revela que la exposición a partículas en suspensión puede producir pérdidas de hasta casi un año en la esperanza de vida.

Agencia SINC © David Holt

Una investigación liderada por científicos de ISGlobal arroja nuevas evidencias sobre las graves consecuencias de la contaminación atmosférica sobre la salud. A diferencia de estudios anteriores, que se habían centrado en áreas geográficas reducidas, en esta ocasión los expertos analizaron datos correspondientes a la mortalidad, los niveles de contaminación y las zonas verdes de todo el territorio español entre 2009 y 2013.

Los resultados ponen de manifiesto que las concentraciones de contaminación atmosférica están asociadas con importantes reducciones en la esperanza de vida. En concreto, el estudio, publicado en Environment International, halló que un incremento de 5 μg/m³ en la concentración de partículas PM10 resultó en una pérdida de casi un año de vida. A su vez, un aumento de 2 μg/m³ en la concentración de partículas PM2.5 se relacionó con una reducción de 7 meses de vida.

Aumentos en la concentración de partículas PM10 y PM2.5 se asocian con un 5,7 y 3,7% más de riesgo de mortalidad

De la misma manera, un análisis de las tasas de mortalidad estandarizadas reveló que dichos incrementos en la concentración de partículas PM10 y PM2.5 estaban asociados con un aumento del riesgo de mortalidad del 5,7% y del 3,7%, respectivamente.

“La exposición a la contaminación atmosférica ya se había asociado con un incremento en las tasas de mortalidad, pero hasta ahora pocos estudios se habían centrado en la esperanza de vida y la mayoría tenía una cobertura espacial restringida”, afirma Carmen de Keijzer, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

Resultados contradictorios en espacios verdes

Para la realización de este estudio de áreas pequeñas realizado en el contexto del proyecto LIFE MEDHISS, los investigadores dividieron la totalidad del estado español en 2.148 áreas con al menos 3.500 habitantes que abarcaban una población total de 44,5 millones de personas.

En lo que se refiere a la presencia de espacios verdes, los resultados del estudio son contradictorios. “De la misma manera que había ocurrido en otros estudios anteriores, en nuestro caso los espacios verdes se asociaron a un aumento de la esperanza de vida en zonas con nivel socioeconómico bajo, mientras que se asociaron a una reducción de la esperanza de vida en zonas más prósperas”, explica Xavier Basagaña, investigador de ISGlobal que ha coordinado el estudio.

“Es difícil valorar el efecto de los espacios verdes sin tener más información sobre el tipo de espacio y el uso que tiene por parte de la población”, añade. “Pese a que hará falta más investigación para aclarar esta última cuestión, la asociación entre contaminación atmosférica y mortalidad es una evidencia. Hacerle frente debería ser una prioridad de salud pública”, concluye.

Referencia bibliográfica: de Keijzer C, Agis D, Ambrós A, Arévalo G, Baldasano JM, Bande S, Barrera-Gómez J, Benach J, Cirach M, Dadvand P, Ghigo S, Martinez-Solanas È, Nieuwenhuijsen M, Cadum E, Basagaña X; MED-HISS Study group. The association of air pollution and greenness with mortality and life expectancy in Spain: A small-area study. Environ Int. 2016 Nov 18. pii: S0160-4120(16)30755-3. doi: 10.1016/j.envint.2016.11.009.

Fuente: AGENCIA SINC