Oportunidades de financiación para tecnologías y proyectos de bioenergía y geotermia

Se ha publicado recientemente la Guía “Oportunidades de financiación para tecnologías y proyectos de bioenergía y geotermia” por las Plataformas Tecnológicas Españolas de la Biomasa y Geotermia Bioplat y Geoplat.

Esta guía pretende servir de ayuda y orientación a todos los portada-guiaagentes que conforman los eslabones de la cadena de valor de la biomasa y de la geotermia y contiene una compilación de todas las oportunidades de financiación para tecnologías y proyectos de Bioenergía y Geotermia.

La importancia de estos sectores productivos es fundamental, ya que están asociados a fuentes energéticas renovables que contribuyen a frenar las emisiones de carbono a la atmósfera, a transformar los residuos en recursos, a conseguir edificios de energéticamente eficientes, a generar empleo cualificado de calidad de manera distribuida en nuestro territorio y también a un dinamismo socioeconómico basado en recursos autóctonos, que favorece nuestra independencia energética.

Seguir leyendo Oportunidades de financiación para tecnologías y proyectos de bioenergía y geotermia

Alérgenos no declarados en alimentos para deportistas

Alérgenos (ingredientes lácteos) no declarados en alimentos para deportistas.

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición ha tenido conocimiento en fecha de 25 de noviembre de 2016, a través del SCIRI (Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información) de una notificación de alerta trasladada por las Autoridades Sanitarias de Cataluña , relativa a la presencia de ingredientes lácteos no declarados en el etiquetado de alimentos para deportistas.

Los productos afectados son Proteína FORTIA Whey Isolada Neutro, Proteína FORTIA Whey Concentrada Capuchino, F-GAIN 50/20 FORTIA Vainilla y F-GAIN 50/20 FORTIA Fresa, en envases de 400g, 900g, 1800g y 3000g.

Por parte de esta Agencia se ha procedido a informar de estos hechos a todas las Autoridades Competentes, a través de la Red de Alerta Alimentaria nacional.

Como medida de precaución se recomienda a aquellos consumidores alérgicos o intolerantes a los ingredientes lácteos que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares que se abstengan de consumirlo.

Asimismo se indica que el consumo de estos productos no comporta ningún riesgo para el resto de consumidores.

Origen: ATENCION AL CONSUMIDOR

 

IV Jornada “Hacerse Grande”: Competitividad e Innovación. Claves para hacer crecer tu negocio.

fenac-210x210La Federación Nacional de Consultoría y Servicios Profesionales, convoca la IV Jornada “Hacerse Grande”: Competitividad e Innovación. Claves para hacer crecer tu negocio.

Será una jornada en la que, a través de ocho de los colaboradores de la Federación: Cavala, Enisa, UHY Fay & Co Madrid, AEMPYMES, Adsalsa Group, Alaro Avant, EXACT y FMB Design, se darán algunas claves para hacer crecer tu negocio. El evento estará compuesto por dos mesas de debate. La primera, tratará la “Competitividad: Cómo experimentar un crecimiento ordenado sin que afecte a tu organización.”  y la segunda acerca de la “Innovación: la transformación digital como fuente de información y  nuevas técnicas para aumentar nuestra red de contactos.

Además, una vez finalizado el tiempo de conclusiones habrá un espacio dedicado al networking, con Vino Español y degustación de productos ibéricos ofrecidos por los patrocinadores, Bendita Extremadura y Pago de Balancines.

La cita tendrá lugar el próximo 1 de Diciembre, a las 16:30 h, en la sede de CEOE (C/ Diego de León 50).

Se agradecerá confirmar la asistencia, de los miembros de la empresa u organización que quieran asistir. Para la inscripción,  se debe rellenar el formulario o también puede hacerse a través del email: fenac@fenac.es

Se ruega que, por favor, se complete un formulario por cada asistente.

Asimismo se puede participar en el evento a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #JHGFenac.

Se adjunta programa con la agenda definitiva del evento.

 

Los retos de la seguridad alimentaria, a debate en Empack

El próximo 23 de noviembre en Madrid

El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) e EasyFairs reunirán a expertos en materia de seguridad alimentaria en el Taller/Debate “Retos en la seguridad de los envases para alimentos” que tendrá lugar el próximo 23 de noviembre en el contexto del Salón Profesional del Envase y Embalaje, EMPACK Madrid 2016.

En primer lugar, Marta Lara, Responsable Técnico de ITENE, explicará en la ponencia Nuevos materiales de envase, nuevos retos en seguridad cómo alinear seguridad alimentaria e innovación en envase. Para ello, abordará diferentes casos prácticos de desarrollos de envases innovadores para el alargamiento de la vida útil de los alimentos (envases activos), así como para aportar información valiosa al consumidor y garantizar la seguridad del producto (envases inteligentes). Además, durante la ponencia tratará los requisitos legislativos que deben cumplirse para el uso de materiales reciclados en contacto con alimentos. Seguir leyendo Los retos de la seguridad alimentaria, a debate en Empack

¿Porqué implantar un sistema de Gestión Ambiental?

Durante las veinticuatro horas del día (incluso cuando nos retiramos a descansar por la noche) estamos provocando impactos en el medio ambiente. De nuestra actitud respecto al medio ambiente, depende que la magnitud de esos impactos sea mínima.

El equilibrio entre medio ambiente, sociedad y economía es esencial para lograr un desarrollo sostenible, es decir: conseguir satisfacer nuestras necesidades presentes, sin poner en peligro que nuestros hijos puedan satisfacer las suyas en el futuro.

Pilares básicos del Desarrollo Sostenible
Pilares básicos del Desarrollo Sostenible

La sociedad cada vez está más sensibilizada hacia la problemática medioambiental y es más exigente con las empresas que le suministran sus productos, la legislación cada vez es más restrictiva y la presión por parte de las ONG y de los competidores de nuestra empresa es creciente.

Seguir leyendo ¿Porqué implantar un sistema de Gestión Ambiental?

Declaración Ambiental de Producto en la ISO 14001:2015

Por José Luis Canga Cabañes

¿Sabías que es posible que puedas encontrar Declaraciones Ambientales de productos similares a las de los productos de tu empresa, a las que puedes tener acceso gratuitamente?

La ISO 14001:2015 pide a las organizaciones que, para definir su Sistema de Gestión Ambiental, adopten la perspectiva del ciclo de vida; es decir, que tengan en cuenta las etapas consecutivas e interrelacionadas de su sistema de producto (o servicio), desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final. Esta perspectiva debe estar presente tanto en la determinación de los aspectos ambientales como en la planificación y control operacional, así como, cuando sea relevante, para el desempeño ambiental de la organización.

Las empresas tienen de plazo hasta septiembre de 2018 para adaptar los sistemas de gestión ambiental a la nueva ISO 14001:2015. Eso sí, las nuevas certificaciones de sistemas de gestión serán conformes a la ISO 14001:2015, por lo que desde sus inicios deberán adoptar la perspectiva del ciclo de vida.

En definitiva, la adopción de la perspectiva del ciclo de vida en los Sistemas de Gestión Ambiental es algo inevitable. La mejor respuesta es poder hacer un Análisis del Ciclo de Vida de los productos o servicios de la empresa. Pero la norma no exige realizar un Análisis del Ciclo de Vida, consciente de que es una herramienta que no está al alcance de todo el mundo.

¿Qué podemos hacer entonces, si queremos dar respuesta a los requisitos de la nueva norma? Hay varias opciones y vamos a comentaros una que os puede ser de gran utilidad: se trata de las Declaraciones Ambientales de Producto.

Una Declaración Ambiental de Producto es:

  • Un “inventario de datos medioambientales cuantificados de un producto, con unas categorías de parámetros prefijadas, basados en la serie de normas ISO 14040, referentes al Análisis de Ciclo de Vida”.
  • Un informe detallado (Ecoetiqueta tipo III; ISO 14025), con información muy técnica, realizado dentro de un Programa de Declaración Medioambiental (Global EPD – Aenor; Environdec; IBU; etc.).
  • Un documento muy técnico, que:

–          Se verifica por una tercera parte independiente, que debe estar debidamente acreditada por el Programa bajo el que se desarrolla.

–          Se suele usar en la relación entre empresas (B2B); no es simplemente un símbolo o un logotipo.

En el esquema siguiente se muestra la relación entre las diferentes normas y las Reglas de Categoría de Producto, que regulan la realización de las Declaraciones Ambientales de Producto.

Lo mejor sería que la empresa se planteara hacer la Declaración Ambiental de un producto importante o representativo de su actividad. Con ello tendría una buena base para saber cómo son los efectos ambientales de su actividad, a lo largo de todo su ciclo de vida. Y basándose en ese conocimiento podría extraer conclusiones aplicables al resto de sus productos.

Pero si no es el momento adecuado para hacer la Declaración Ambiental de alguno de sus productos, la empresa puede recurrir a buscar Declaraciones Ambientales de Productos similares a los suyos. Este es un documento que:

  • Se habrá elaborado siguiendo una Regla de Categoría de Producto (es pública y casi siempre gratuita), que especifica con todo detalle cómo debe hacerse el Análisis de Ciclo de Vida.
  • Debe describir muy bien y con claridad, cómo se ha realizado y sus resultados.

Por ello, debería ser razonablemente sencillo sacar conclusiones aplicables a nuestros productos, introduciendo indirectamente la perspectiva del ciclo de vida, en nuestro Sistema de Gestión Ambiental.

Por ejemplo, debajo mostramos unas gráficas extraídas de la Declaración Ambiental de Producto de un parque eólico de Siemens. En ella podemos ver que:

  • La obtención de los materiales con que se fabrican los molinos eólicos es la fase que más contribuye a las seis categorías de impacto ambiental estudiadas. Y que el proceso de fabricación de los molinos y la construcción del parque eólico, son las siguientes fases en importancia.
  • La fase de operación contribuye poco.
  • El desmantelamiento y reciclado de los molinos, al final de su vida útil, tiene un apreciable impacto positivo, sobre todo en la categoría de disminución de recursos minerales.

En las gráficas siguientes se muestra el porcentaje de contribución a la Huella de Carbono (por kWh de electricidad producida) de los materiales empleados en la fase de fabricación de los molinos y de construcción del parque eólico. Se observa claramente que:

  • La obtención del acero contribuye al 51% de la Huella de Carbono de la fase de obtención de los materiales, mientras hormigón aporta el 13% y el aluminio y el epoxi el 11%, cada uno.
  • En la fabricación y construcción del molino, la torre del molino contribuye al 39%; las cimentaciones, con el 21%; las palas, con el 16%; y la góndola, con el 11%.

Por tanto, de una manera muy preliminar y básica, por ejemplo, podríamos orientar nuestros indicadores de sostenibilidad del Sistema de Gestión Ambiental, a evaluar el consumo de materias primas (acero, hormigón, aluminio y epoxi) y energía empleados (por kWh de electricidad producida), en la fabricación y construcción de la torre del molino, las cimentaciones, las palas y las góndolas.

Las Declaraciones Ambientales de Producto de los Programas serios se hacen públicas y son accesibles gratuitamente en sus respectivas webs. Por tanto, es posible que dispongas de una información muy interesante, de productos similares a los que necesitas, que puede ayudarte a introducir la perspectiva del ciclo de vida en tu Sistema de Gestión Ambiental.

También, tanto si has hecho la Declaración Ambiental de alguno de tus productos, como si has encontrado alguna similar (cuyas conclusiones puedas justificar que son aplicables a tu caso), a partir de ella puedes identificar unos indicadores ambientales, que tienen un peso importante en el perfil ambiental de tu producto y que son fáciles de monitorizar, a lo largo de los años.

Fuente: COMUNIDAD ISM

La importancia de informar de los alimentos que provocan alergias e intolerancias

 

Si eres titular de un establecimiento de hostelería (bar, cafetería, restaurante, o restauración colectiva) o vendes alimentos sin envasar (minoristas de alimentación), debes saber que estás obligado a informar a tus clientes, de los alérgenos y sustancias que provocan intolerancias presentes en los alimentos que sirves o vendes.

Esta obligación vino impuesta por el Reglamento Europeo 1169/2011 que entró en vigor el 13 de diciembre de 2014 y posteriormente por el Real Decreto 126/2015 que reguló específicamente para España la información que se ha de facilitar a los consumidores de alimentos sin envasar.

No obstante de esta obligación, al día de hoy (dos años después de la entrada en vigor) todavía son numerosos los establecimientos que no tienen preparada esta información para sus clientes. Las razones esgrimidas para el incumplimiento de estas normas legales van desde el simple desconocimiento de lo que deben hacer, hasta la percepción de que no sirve para nada, que es un “sacaperras” más, que nunca han tenido ningún problema, etc.

Seguir leyendo La importancia de informar de los alimentos que provocan alergias e intolerancias

Trámites y Sistemas de Gestión Ambiental, de Seguridad Alimentaria y más.